martes, 17 de julio de 2012

Vida interior

  La vida interior representa, actualmente, una de las dimensiones más olvidadas de la humanidad. Urge rescatarla, pues en ella se encuentra la serenidad, y el sentimiento sagrado de la dignidad.
En primer lugar, es importante aclarar la palabra interior. Es el reverso de exterior. La vida posee una dimensión exterior. Es nuestra corporalidad. La cultura moderna ha inflacionado la exterioridad a través de todos los medios de comunicación. El mundo de las personas ha sido totalmente divulgado.
Pero existe también lo interior. Generalmente lo interior es aquello que no se ve directamente. Podemos conocer y hasta fascinarnos por el exterior de una persona, por su belleza e inteligencia. Pero para conocerla necesitamos considerar su interior, su corazón, su modo de ser y su visión del mundo. Sólo entonces podemos hacer juicios más adecuados y justos sobre ella.
Interior tiene además el significado de calidad de vida. Así decimos que la vida «en el interior» (del país) es más tranquila, más integrada en la comunidad y en la naturaleza, en el fondo, con más posibilidad de hacernos felices. Es que la vida «en el interior» no está sujeta a la lógica de la ciudad, con el ir y venir de las personas, la parafernalia técnica y burocrática, y las amenazas de violencia.
Por último, interior significa la profundidad humana. Este interior, lo profundo, emerge cuando el ser humano se detiene, calla, comienza a mirar dentro de sí y a pensar seriamente. Cuando se plantea cuestiones decisivas como: ¿qué sentido tiene mi vida, todo ese universo de cosas, de aparatos, de trabajos, de sufrimientos, de luchas y de placeres? ¿Hay vida más allá de la vida, ya que tantos amigos murieron, a veces de forma absurda, en accidentes de automóvil o por una bala perdida? ¿Por qué estoy en este planeta pequeño, tan hermoso, pero tan maltratado?
¿Quién ofrece respuestas? Por lo general son las religiones y las filosofías, pues siempre se ocupan de estas cuestiones. Pero es ilusorio pensar que con asistir a los cultos o con adherirse a alguna visión del mundo se garantiza una vida interior. Todo eso importa, pero sólo en la medida en que produce una experiencia de sentido, una conmoción nueva y un cambio vital.
La vida interior no es monopolio de las religiones. Éstas vienen después. La vida interior es una dimensión de lo humano. Por eso es universal. Está en todos los tiempos y en todas las culturas.
Las religiones cumplen su misión cuando suscitan y alimentan la vida interior de sus seguidores, cuando les ayudan a hacer el viaje a su interior, rumbo al corazón, donde habita el Misterio. Vida interior supone escuchar las voces y los movimientos que vienen de dentro. Hay un yo profundo, cargado de anhelos, búsquedas y utopías. Sentimos una exigencia ética que nos invita al bien, no sólo personalmente, para uno mismo, sino también para los otros.
Hay una Presencia que se impone, mayor que nuestra conciencia. Presencia que habla de aquello que realmente cuenta en nuestra vida, de aquello que es decisivo y que no puede ser delegado en nadie. Dios es otro nombre para esta experiencia que satisface nuestra búsqueda insaciable.
Cultivar ese espacio es tener vida interior. El efecto más inmediato de esta vida interior es una energía que permite encarar los problemas cotidianos sin excesiva agitación. Quien posee vida interior irradia una atmósfera benéfica y transmite paz a quienes le rodean.
Alimentar la vida interior, como repite siempre Arthur da Távola en su programa de televisión «Quién tiene miedo de la música clásica», es no tener soledad nunca más. La soledad es uno de los mayores enemigos del ser humano, porque lo desenraíza de la conexión universal. La vida interior lo religa al Todo del cual es parte.


vida interior


La vida exterior reflejo de la interior.
Se descubren muchas cosas curiosas, interesantes y sorprendentes cuan­do se realiza un trabajo interior, cosas que son sumamente efectivas cuando se entienden. Una de ellas es que la confusión y multiplicidad de nuestras circunstancias en el mundo, de las cosas que nos ocurren, de las situaciones que vivimos, no son otra cosa que la confusión y contradicción que hay en nuestro propio interior.
Todo lo que hay en nuestro interior tiende a materializarse en nuestro exterior. Y no se puede materializar de un modo distinto a como esté dispuesto en nuestro interior. Porque nuestro interior y nuestro exterior no son dos cosas distintas sino dos ver­tientes de la misma cosa. La vertiente interior, o subjetiva, y la vertiente exterior, u objetiva, son la cara y la cruz de la misma cosa.
Durante muchos años nos hemos habituado a que nuestro interior sea simplemente el reflejo de nuestra situación exterior. Si las circunstancias me han sido favora­bles, nos sentimos bien; si las circunstancias no nos han sido propicias, nos sentimos mal. Esto ha creado en nuestro interior, además de unos estados de confusión y duda constan­tes, una semilla de contradicción; y nuestra vida tiende a perpetuar esta contradicción.
Pero llega un momento en que uno se da cuenta de que no puede pasarse todo el tiem­po echando la culpa a las circunstancias, o confiando en las circunstancias. Llega un momento en que uno descubre que, de hecho, el problema que uno vive, la insatisfacción, las dificultades, lo vive por culpa de algo que hay dentro, por un modo de ser de uno, pues otras personas en similares circunstancias, y quizás en peores, consiguen vivirlo de un modo distinto y mejor.
Mientras nos pasemos la vida atribuyendo la culpa de nuestros problemas a las demás personas, o a las cosas exteriores, no hay para nosotros la menor esperan­za; es decir, sólo queda la esperanza de que un día descu­bramos que las cosas no son así. El echar la culpa al exterior puede ser una gran satisfacción para el amor propio: uno queda libre de responsabilidad, uno es la víctima, el héroe, etc. Pero esto no arregla, ni ha arreglado nunca, nada. Cuando uno se da cuenta de que el problema -aunque his­tóricamente está relacionado con circunstancias exteriores- es debido a un modo de ser que ha quedado en uno y que tiende a i perpetuar, entonces es cuando se hace posible que uno, cam­biando este modo interno de sentir, cambiando su actitud interior, pueda cambiar estas circunstancias exteriores.
Cuando las utopías socialistas han propuesto que se llevara a cabo un reparto equitativo de las riquezas, fácilmente se ha previsto que, aunque a todo el mundo se le diera la misma cantidad de dinero, y esto de momento pareciera solucionar los pro­blemas de muchas personas, al cabo de muy poco tiempo la situación volvería a ser la misma de antes; porque las personas, aunque recibieran dinero, no habrían cambiado su modo de ser y de hacer, y esto las conduciría a plasmar en el exterior el modo deficiente o contradictorio que tienen en su interior.
Pensemos que esto no se refiere sólo al uso del dinero, sino a las personas que nos rodean, a nuestras circunstancias económicas, a la situación profesional, a todo. En nuestra pequeña y limitada mente, nosotros hacemos unas distinciones muy claras entre lo que es el dinero, la familia, la vida íntima, nuestras creencias e ideales, etc. En realidad, todo está unido, todo son campos universales de energía, todo es un torbellino dentro de este océano de conciencia, y, según sea ese foco de conciencia en ese mar de conciencia, así serán las cosas que se mueven a su alrededor.
La persona que interiormente tiene miedo, tiene angustia, de un modo inevi­table estará atrayendo situaciones de miedo, situaciones angustiosas, y, mientras no cambie, se pasará la vida repi­tiendo esas situaciones, sean cuales sean las circunstancias o el medio ambiente en que se encuentre. La persona que, dentro de ese miedo, tiene resentimiento, tiene hostilidad, por la razón que sea, estará provocando y atrayendo inevi­tablemente circunstancias agresivas contra ella, que tende­rán a justificar una vez más su hostilidad y su resentimien­to, las cuales, a su vez, provocarán nuevas situaciones de dificultad, de injusticia, de maldad, y de este modo se irá reforzando su círculo. Y el círculo nunca se rompe en lo exterior, porque es la persona, desde su foco de concien­cia, quien lo está creando y manteniendo.
En la medida en que nosotros seamos capaces de cambiar el contenido de nuestro foco, de nuestra conciencia interior, en esta misma medida cambiará lo que nos rodea. Y esto ocurre de un modo ine­vitable. Esto es muy interesante, ya que, si se puede intuir que realmente es así, entonces uno se da cuenta que tiene en sus propias manos la responsabilidad de su vida, que depende de uno el elegir que su mundo gire de un modo o de otro, sea de un color o de otro.
Y el mundo alrededor de uno girará de un modo o de otro, según sea el mundo in­terior realno el supuesto, no el teórico. Si uno interiormen­te se obliga a vivir una conciencia de fuerza, de amor, de comprensión, no un poco de amor o de comprensión o de fuerza, sino a vivir profundamente esto hasta la raíz, si hacemos de esto nuestra consigna, si nos obligamos a instalarnos en esto, veremos como, al cabo de muy poco tiempo, de muy pocas sema­nas, o días, nuestras circunstancias exteriores cambian. La gen­te a nuestro alrededor cambia; tal vez no lo haga ella, en sí, sino sólo en relación con uno. Y los que no puedan cambiar en relación con uno mismo, cambiarán... de sitio; es decir, dejaremos de estar en contacto con esas personas.
Es imposible que la persona viva en el exterior algo distinto de lo que vive en el interior. Y, por esto, aprender a tomar la dirección, apren­der a afirmar la realidad por uno mismo, es aprender a to­mar una parte activa dentro de este juego exterior de la vida, de la manifestación.
Claro que esto no tiene ninguna importancia si lo que uno está buscando es la propia Realidad más allá de toda forma, más allá de toda idea. Pero esto es algo que cada uno ha de decidir: es decir, si realmente a uno le es del todo indiferente vivir de una manera o de otra en su mundo, en su existencia. Si a uno realmente le da igual, entonces no tiene por qué modificar nada y puede tratar de abrirse a ese Centro último que está más allá de lo bueno, de lo malo, de lo agradable, de lo desagradable.
Pero mientras la persona esté dando valor a su modo de vivir, mientras la persona esté luchando por solucionar dificultades, por mejorar circuns­tancias, entonces la persona no se ha de engañar diciendo que busca otra cosa. Aquello que nos hace sufrir, o aque­llo que nos hace reír, aquello es lo que tiene valor real para nosotros. No lo que un sector de nuestra mente diga, sino lo que en nuestra vida diaria tenga peso.
Cuando la persona comienza a ser consciente es natu­ral que esta gran ley de que lo interior es la causa de lo exterior se pueda aplicar a todos los estados de la vida inte­rior; no sólo a las circunstancias familiares, económicas, profesionales, etc., sino también a los estados de vida interior. Si, por ejemplo, estamos haciendo oración -en el su­puesto de que siga la línea religiosa- pidiéndole a Dios una serie de cambios en nuestra vida, o en la vida de los que nos ro­dean, pero en nuestro interior hay miedo, lo que se perpetua­rá en el exterior será el miedo, porque la ley de materializa­ción es una ley que obedece a la profundidad y continuidad del estado subjetivo, no a la intensidad emocional de la ora­ción, sino a la profundidad, a la sinceridad de lo que pro­fundamente se siente, se desea, se espera, se aspira. Por eso, el problema de la persona en la vida de oración consis­te en llegar a querer, a amar, a Dios de tal manera que se elimine su miedo, su duda. Porque, mientras la persona esté haciendo oración manteniendo subconscientemente el temor de que su demanda, como tantas otras veces, no será contestada, ese temor que está detrás de lo que uno dice es lo que da vigencia al fracaso. 

SINDROME DE HELP

SINDROME HELLP. UNA COMPLICACION DE LA PREECLAMPSIA
Dra. Olga Ravetti


INTRODUCCION
    Los cuadros de hipertensión asociados al embarazo continúan presentando un alto impacto en la morbimortalidad materna como perinatal, siendo de gran preocupación en todos los países del mundo. La incidencia en la mayoría de los servicios de obstetricia oscila entre un 5% a un 10% del total de los embarazos.
    Una complicación grave, que puede desarrollarse antes del parto (usualmente en el 3º trimestre) o en el posparto, es llamado Síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetopenia). La mortalidad perinatal y materna se elevan considerablemente; la primera debido, fundamentalmente, a muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino y prematuridad y, la segunda, a coagulación intravascular diseminada, edema cerebral, insuficiencia renal aguda y edema de pulmón 1.
    Teniendo en cuenta la importancia de esta afección y las implicancias sobre el binomio madre feto me pareció interesante abordarlo como tema.
 
DEFINICION Y CLACIFICACION
    El Síndrome de Hemólisis, Disfunción Hepática y Trombocitopenia ha sido reconocido por muchos años como complicación de la preeclampsia severa. Westein introdujo el término Síndrome HELLP en 19822. En 1993 Sibai elaboró los criterios diagnósticos de esta entidad, definidos de acuerdo a exámenes de laboratorios 2. Asimismo definió el término HELLP parcial en los casos en que se presentan por lo menos una característica de las ya mencionadas 4.. Martin clasificó esta entidad en tres clases, de acuerdo al número de plaquetas (Ante menor cantidad de plaquetas, la severidad del cuadro clínico y las complicaciones obstétricas son mayores)5. Para poder unificar criterios se elaboró la Tabla 1 en donde se comparan los datos utilizados por ambos para clasificar a este síndrome.
 
Tabla 1
TIPO DE HELLP
CLASE DE HELLP
Síndrome HELLP (SIBAI)
HELLP parcial (SIBAI)
Clasificación de MARTIN
  • Hemólisis
  • Esquistocitos en láminas periféricas
  • LDH menos a 600 u/l

  • por lo menos un criterio


  • Clase 1


  • plaquetas menor a 50000/ml
    • Disfunción hepática
    -TGO menor a 70 u/l
     
    • Clase 2
    entre 50000 y 100000/ml
    • Trombocitopenia
    -plaquetas menor a 100000/ml
     
    • Clase 3
    mayor a 100000/ml y menor 1500000/ml

    ETIOLOGIA
        Se desconoce la etiología de este síndrome, pero se postulan cuatro hipótesis, como, la isquemia placentaria, los lípidos maternos, el mecanismo inmunológico y la impronta genética 6.
        En un estudio hecho en 177 pacientes, publicado por Martin en el año 2000, concluye que el hallazgo de la asociación entre el incremento de leucocitos y trombocitopenia temprana en el curso del síndrome HELLP avala la hipótesis que esto pueda representar un proceso inflamatorio 7
     
    CLINICA
        Al revisar la literatura, se observa una clara falta de consenso en cuanto a la incidencia, diagnóstico y manejo de la entidad. La incidencia del Síndrome HELLP oscila entre el 4 y el 14% de las hipertensas embarazadas, estas a su vez constituyen el 5 al 10% de las gestantes según los diferentes autores 2.8.9. Se presenta más frecuentemente en mujeres menores de 25 años (57%), blancas (57%), primigestas (52%) y con una edad gestacional entre 27 y 36 semanas (71%), siendo de aparición más frecuente antes del parto 7
        Los síntomas asociados al Síndrome HELLP más frecuentemente, son 10 : dolor en hipocondrio derecho y epigastrio (65%), náuseas y/o vómitos (36%), cefaleas (31%), sangrado (5%), ictericia (5%), diarrea (5%) y dolor en hombro o cuello (5%)2. Si bien es necesaria la presencia de preeclampsia severa para que se instale el síndrome, existen reportes con valores tensionales menores a 160/100 mmHg 11 . Recordemos que por lo general en el Síndrome HELLP no hay una verdadera insuficiencia hepática y la función del hígado se mantiene con tiempo de protrombina y fibrinógenos normales, salvo que exista Coagulación Intravascular Diseminada1...
     
    DIAGNOSTICO
        Los criterios para diagnosticar el Síndrome HELLP, son los que utilizó Sibai para clasificar a esta entidad y se basa en:
    • Hemólisis: - esquistocitos en el frotis de sangre periférica
    • Bilirrubina: - mayor o igual a 1,2 ml/dl
    • Haptoglobinas: ausentes en plasma
    • Enzimas hepáticas: elevadas (GOT mayor 72 UI/l y LDH mayor a 600 UI/l).
    • Plaquetas: menor 100X103/mm2.
    COMPLICACIONES
        Las complicaciones más frecuentemente observadas son: Coagulación Intravascular Diseminada (21%), Abruptio Placentae (16%), Insuficiencia Renal Aguda (8%), Ascitis severa (más de 1000 cc) (8%), Edema Pulmonar (6%), Edema Cerebral (1%), Hematoma Hepático Subcapsular o ruptura Hepática Espontánea (1%)2.11.13.14 .
        La morbilidad perinatal consistió en 76% prematuros y 51% de recién nacidos de bajo peso al nacer. Otras alteraciones descriptas son: depresión neonatal (32%), pequeño para la edad gestacional (30%) e hipoglucemia (19%). En cuanto a la mortalidad neonatal en el Síndrome HELLP las cifras estimadas son las siguientes: vivos 86%, neonato muerto 11%, óbito 3% 15 ..
     
    TRATAMIENTO
        Toda gestante hipertensa con complicaciones hematológicas debe ser tratada como si el proceso estuviera inducido por el embarazo. Por consiguiente, ello implica la extracción del feto, y en la mayoría de los casos la paciente mejora rápidamente tras el parto.
        El plan de tratamiento de las pacientes con síndrome HELLP incluye lo siguiente:
    1. Iniciar la inducción con oxitocina inmediatamente, a no ser que exista contraindicación para el parto vaginal. Los cambios en el cuello uterino deben aparecer poco después de comenzar la inducción. Si se prevé que el parto va a prolongarse más de 12 hs. tras el comienzo de la inducción es preferible realizar cesárea.
    2. No se harán transfusiones de plaquetas, a no ser que el recuento plaquetario sea inferior a 20000/mm2, o menor de 40000/mm2si la paciente presenta signos de alteración de la hemostasia. Si es necesario hacer transfusión de plaquetas, cada unidad administrada aumentará el recuento plaquetario en, aproximadamente, 10000/mm2 . Dado que el objetivo de lograr un aumento del recuento plaquetario de aproximadamente 50000/mm2, suele ser útil con transfundir 10 U de plaquetas. El tiempo de supervivencia de las plaquetas transfundidas a un receptor del que se supone que no está inmunizado depende de la gravedad de la enfermedad. Después de extraer el feto, el recuento plaquetario permanece inicialmente bajo, pero aumenta rápidamente después del tercer día de postparto. No es infrecuente encontrar recuentos plaquetarios superiores a las 6000000/mm2 hacia el séptimo u octavo día de posparto. En las pacientes que se recuperan sin complicaciones, se suele observar el aumento del recuento plaquetario y la disminución de la LDH a partir del cuarto día del posparto.
    Los concentrados de hematíes se administran si el hematocrito desciende por debajo del 30%. Esta situación suele darse con mayor frecuencia en el postparto precoz, y se debe más al efecto vasodilatador, la hemodilución y la pérdida sanguínea durante el parto que a la hemólisis.
    1. Estas pacientes suelen presentar oliguria y es frecuente emplear un catéter de presión venosa central (PVC) para monitorizar adecuadamente la administración intravenosa de líquidos. La inserción de catéteres en la subclavia está contraindicada en las pacientes con trombocitopenia, ya que existe un elevado riesgo de hemorragia interna y hemomediastino. Si se toma una vía de PVC, debe hacerse en la yugular interna o en una vena periférica.
    2. Las pacientes que presentan un deterioro progresivo a pesar del tratamiento convencional pueden salvarse recibiendo plasmaféresis. La plasmaféresis suele tener efectos favorables sobre el curso de la enfermedad y acelera el período de recuperación El principal riesgo de la plasmaféresis es el de adquirir una hepatitis vírica 15 .

    CONCLUCION
        Las pacientes con preeclampsia y síndrome HELLP constituyen un grupo heterogéneo con una amplia e inespecífica gama de manifestaciones clínicas y anormalidades de laboratorio, asociado a una relativamente baja tasa de mortalidad materna comparada con otros grupos de pacientes sólo preeclámpticas , cuyo manejo terapéutico depende de las variables obstétricas, maternas y de las anomalías de laboratorio 10 .
        El síndrome HELLP es una entidad reconocida por su alto porcentaje de complicaciones obstétricas son dependientes de la severidad de la trombocitopenia y las complicaciones perinatales de la prematuridad. El manejo médico-quirurgico temprano, con un adecuado soporte de cuidados intensivos, reduce la morbilidad y mortalidad maternoperinatal.

    PACIENTE CRITICO PEDIATRICO

    ntroducción a los cuidados de enfermería del paciente crítico pediátrico
    Esta primera edición del “Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales”. Se divide en 11 secciones y 178 capítulos, tratando los aspectos más importantes para la práctica clínica del profesional de enfermería en cuidados críticos pediátricos y neonatales. En las diferentes secciones se abordan tanto temas relacionados con técnicas y procedimientos de enfermería como los diferentes temas de interés que engloban las diferentes secciones de este tratado.
    Desde hace unas décadas los Cuidados Críticos en general han ido evolucionando muy rápido, de forma que es muy complicado el seguimiento por parte de los profesionales que nos dedicamos a la práctica clínica diaria. El esfuerzo que hace día a día los profesionales de enfermería con sus tareas asistenciales es en cierta manera agotador y hace que muchos de los compañeros no puedan dedicarle de sus horas de ocio a la aplicación de nuevos conceptos del cuidado de enfermería. No hay que olvidar que las tecnologías en nuestro entorno de trabajo suelen ser mucho más complicadas al resto de las áreas del conocimiento de enfermería.
    La dimensionalidad de este tratado va centrada a los aspectos que la enfermera debe de manejar en pacientes en edad pediátrica que conlleve una situación crítica para su vida. Sin lugar a dudas, la enfermera es un componente más de equipo de actuación ante un paciente en situación crítica. Los profesionales que nos dedicamos en algunas de las facetas de los cuidados críticos pediátricos y neonatales, tenemos la obligación de conocer estos aspectos en la medida de nuestras competencias en conocimientos, habilidades y actitudes que nos asignen dentro de nuestro entorno laboral. Nuestro entorno laboral puede es muy diverso, va desde unidades de cuidados intensivos muy especializadas a unidades móviles con los materiales básicos para la asistencia a pacientes pediátricos, y más si lo vemos desde la óptica de los aspectos culturales de los diferentes países de nuestro entorno latino.
    Entorno en cuidados críticos pediátricos y neonatales
    Sin lugar a duda, cada uno de ustedes pertenecen a unidades de muy diversos índoles y situadas en diferentes lugares, cuidados intensivos neonatales, cuidados intensivos pediátricos, urgencias de pediatría, observación de pediatría, salas de reanimación pediátrica, unidades de dispositivos móviles, etc. Con objetivos muy diversos en cuanto a lo que pretende la administración de nuestras unidades de nosotros. La gran mayoría de ustedes igual no tienen bien definidos sus objetivos como enfermeros, posiblemente estén definidos los objetivos de la unidad y después no se desarrollen los objetivos de cada uno de los profesionales que participan en dicha unidad.
    La situación de nuestras unidades están muy dispersas en la gran mayoría de hospitales, unas están situadas por el centro geométrico del hospital, próximas a urgencias, próximas a las salas de parto, etc. Con directrices que en la mayoría de los casos no han sido orientadas ni enfocadas con los profesionales que van a ejercer su trabajo en dichas unidades. La situación idónea dentro del hospital es aquella que los profesionales consideren, y van a depender principalmente de las necesidades que tengan los posibles clientes de críticos pediátricos y neonatales, principalmente enfocado a la mayor asistencia que puedan ocurrir situaciones clínicas que puedan llevar a un estado grave del niño.
    Las unidades de críticos de niños en las diferentes entornos están compuestas por médicos pediatras (neonatólogos, intensivistas, anestesistas, cirujanos, etc.), personal de enfermería (licenciados, diplomados, especialistas en pediatría, técnicos especialistas y auxiliares), fisioterapeutas (que tratan problemas: respiratorios, neuro-sensoriales, músculo-esqueléticos, etc.) y personal no sanitario (secretarios, administrativos, celadores, conductores, limpiadoras, etc.). Cada uno de estos profesionales deben de tener delimitadas sus funciones y estas deben de estar definidas para cada actuación. En este tratado vamos a tratar las funciones de la enfermera en cuidados críticos pediátricos y neonatales. Básicamente la función de la enfermera es “ayudar a los niños y su familia a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en que se encuentren. Esta disciplina abarca las funciones de CUIDAR tanto en la salud como en la enfermedad y se extiende desde el nacimiento hasta que termine la edad pediátrica o la muerte. Se ocupa de mantener, promocionar y proteger la salud, cuidar al niño y ayudar a la rehabilitación. Contempla los aspectos psico-somáticos y psico-sociales de la vida en lo que estos afectan a la salud, la enfermedad y la muerte. La Enfermería requiere la aplicación de entendimiento, conocimientos y habilidades específicas del niño en estado crítico”. 
    Definición de estado crítico
    Situación clínica en la cual se ve alterada de alguna forma una o varias constantes vitales ó es susceptible que se puedan alterar por diversas causas clínicas que pueden llevar a un compromiso serio para la continuación de la vida.
    En el entorno pediátrico lo más frecuente es que se produzcan en situaciones en las que el niño tiene cierto peligro para su vida, la situación más frecuente es el momento del parto, sobre todo en el momento que debe de empezar a respirar, es evidente que las primeras horas después del nacimiento son las más críticas por adaptación del neonato al entorno, las constantes vitales que se suelen alterar por orden de frecuencia suelen ser la respiración, la temperatura y la frecuencia cardiaca.
    Consideramos las constantes vitales normales:
    Edad
    Peso/Kg
    F.C.: lpm
    F. R.: rpm
    Tª.: ºC piel
    Tensión Arterial: mm Hg
    SistólicaDiastólica
    Pretérmino1140-16040-6035,8-36,839-5916-36
    RN
    3-4
    120-180
    30-50
    36,0-36,8
    50-75
    30-50
    6 m
    1 año
    7

    100-130

    20-40
    36,2-37,0
    80-10
    45-65
    10
    1-2 a
    10-12
    20-30
    36,2-37,0
    80-105
    45-70
    2-3 a
    12-14
    90-120
    15-25
    36,2-37,0
    80-120
    50-80
    3-6 a
    12-19
    6-8 a
    8-10 a
    19-26
    80-110
    15-20
    36,2-37,0
    85-130
    55-90
    26-32
    10-14 a32-5070-10013-1536,2-37,090-14060-95
    > 14 a> 50
        Notas:
    •  Toda constante que se salga de un 10% del rango es a considerar
    •  Cuando se sale de un 20% del rango de la normalidad, la podemos considerar muy alterada
    •  Hay que tener en cuenta que los niños se adaptan muy rápido a las variaciones de constantes vitales
    •  Las alteraciones en muchas ocasiones las consideramos sobre valores tomados de partida (primeros valores tomados), respecto a los tomados en ese momento
    •  Los valores deben de ser conocidos en todo momento por el médico responsable, sobre todo cuando salen de rangos de normalidad
    Unidades asistenciales de cuidados críticos pediátricos y neonatales
    Una unidad asistencial es aquella en la que se atienden pacientes con unos dispositivos bien definidos y que están adaptados al cumplimiento de su fin.
    Estas se pueden clasificar como: 
    Unidad
    Personal
    Recursos
    Cuidados Intensivos
    Pediatras
    Especialistas Pediatras
    Enfermeros Especialistas
    Auxiliares Enfermería
    Fisioterapeutas
    Otros Especialistas
    Materiales necesarios para mantener un soporte vital avanzado continuado: Monitores de constantes vitales, aparatos que suplen órganos vitales.
    Anestesia y Reanimación
     Anestesistas
    Enfermeros Especialistas
    Auxiliares Enfermería
    Materiales necesarios para mantener un soporte vital avanzado continuado en situaciones de Monitorización anestestésica.
    Urgencias
     Pediatras
    Especialistas Pediatras
    Enfermeros Especialistas
    Auxiliares Enfermería
    Otros Especialistas
     Materiales necesarios para mantener un soporte vital avanzado continuado por un tiempos limitado de tiempo, no mayor a 24 horas: Monitores de constantes vitales, aparatos que suplen órganos vitales.
    Dispositivos Móviles
    Médicos Intensivista
    Médicos Generales
    Especialistas Pediatras
    Enfermeros Especialistas
    Técnicos Auxiliares en Transporte Sanitario
     Materiales necesarios para mantener un soporte vital avanzado continuado por un tiempos limitado de tiempo, no mayor a 12 horas: Monitores de constantes vitales, aparatos que suplen órganos vitales.
    Modelos de cuidados en el entorno del paciente en estado crítico
        Hablar de modelos de cuidados, en muchos entornos puede llegar a ser prohibitivo, debido a la controversia que estos crean entre los compañeros de trabajo, yo creo que esta controversia viene dada por el desconocimiento de la metodología y el poco dominio en nuestro entorno de trabajo encaminado hacia la efectividad en nuestros resultados como enfermeros. Es por ello, por lo cual trataré en varios capitulos de este tratado de enfermería. El fundamento de este tratado viene dado con unas caracteristicas peculiares de los cuidados, que es asistir esas constantes vitales que están alteradas, es decir: "Asistimos al paciente pediátrico en toda su dimensión en los aspectos de salud, priorizando la alteración de sus constantes vitales". La justificación de la utilización de los modelos de enfermería viene dada como mi buen amigo José Raúl Dueñas Fuentes dice:
    •  Formular una legislación que regule la práctica y la formación en enfermería.
    •  Desarrollar reglamentos que interpreten las leyes en la práctica de la enfermería con el fin que el profesional de enfermería , comprenda mejor las leyes.
    •  Desarrollar el programa de estudios para la formación de la enfermería.
    •  Establecer criterios para medir la calidad de la asistencia, formación y la investigación en la enfermería.
    •  Preparar las descripciones de los trabajos utilizados por los primeros profesionales de la enfermería.
    •  Orientar el desarrollo de los diferentes sistemas de proporcionar cuidados de enfermería.
    •  Proporcionar conocimientos para la administración, práctica, formación y investigación en enfermería.
    •  Identificar las competencias y objetivos de enfermería.
    •  Orientar la investigación con el fin de establecer una base empírica de conocimientos de enfermería.
        Vistos los modelos de cuidados más extendidos, utilizaremos un modelo de la teoría de los sistemas abiertos. Los sistemas se organizan internamente mediante una estructura de niveles jerárquicos llamados subsistemas. Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes:
    •  Totalidad. Cada una de las partes está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
    •  Equifinalidad. Puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes caminos.
    •  Retroalimentación. Parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como parte información acerca de dicha salida. La retroalimentación negativa se utiliza para disminuir la desviación de salida con respecto a una norma establecida y la positiva actúa como una medida para aumentar la desviación de salida.
        Si aplicamos la teoría de sistemas a la persona, podríamos decir que:
    •  Cada persona es un compuesto dinámico que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo.
    •  Cada una de las personas está rodeada por un campo de percepciones en equilibrio dinámico.
    •  El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional del individuo.
    •  Todos los sistemas aspiran al equilibrio (entre las fuerzas internas y externas del sistema).
    •  Los sistemas abiertos reciben, procesan, producen y se retroalimenta con y el entrono.
       Dentro de estas teorías, la que vamos a desarrollar va a ser la teoría de Callista Roy. esta autora considera al hombre "un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante" El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:
    •  Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
    •  La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
    •  El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.
    •  Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.
       Define el concepto de salud como "un proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social".
       Define el concepto de enfermería como "un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo".
       C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones:
    •  La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud-enfermedad.
    •  La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadamente.
       Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que comprende las fases de:
    •  Valoración.
    •  Planificación.
    •  Actuación.
    •  Evaluación.
       Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y enfermería práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud.
       El objetivo del modelo es "que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución".
       Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia Internacional, y son:
    1. Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman un todo o la unidad.
    2. Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes.
    3. Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de control y feed-back.
    4. La entrada o imput, en su forma de criterio suele relacionarse con la noción de información.
    5. Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general.
       En principio parece compleja su aplicación, pero según vaya avanzando en la lectura de este tratado observará que esta es realizable y desde luego cumple la finalidad de este tratado que es la efectividad en la práctica clínica del profesional de enfermería.
       En las cuatro fases en las que se desarrolla el proceso de enfermería utilizaremos como herramientas de trabajo las taxonomías NANDA y NOC en la fase de planificación, la taxonomía NIC para la fase de actuación y nuevamente la taxonomía NOC para la fase de evaluación, que se describirán en capítulos posteriores.
       Se procurará en la medida de las posibilidades de cada uno de los autores las descripciones de las técnicas aplicadas a la taxonomía NIC, y aplicar objetivos y resultados a la taxonomía NOC.
       Sin duda alguna estas herramientas que vamos a utilizar en este tratado de enfermería tendrán tendrán un valor muy importante para enfermería actual, en la justa medida de la aplicación de un método científico en la aplicación de nuestros cuidados. Posiblemente, cuando este se desarrolle dé lugar a pensar en un informatización individualizada de los planes de cuidados y así de esta forma universalizar nuestra labor como profesionales de enfermería.

    NOC CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA

    Tabla de los Resultados de Enfermería con sus definiciones

    CódigoEtiquetaDefinición CRE
    1300Aceptación: estado de saludReconciliación con las circunstancias de salud
    2302Aclaramiento de toxinas sistémicas: diálisisMedida en que se eliminan las toxinas del organismo mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis
    2200Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitarioAdaptación del cuidador familiar al rol cuando el receptor de loscuidados es ingresado en un centro sanitario
    1301Adaptación del niño a la hospitalización.Respuesta adaptativa del niño a la hospitalización
    118Adaptación del recién nacidoAdaptación al medio extra uterino de un recién nacido fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días
    1305Adaptación psicosocial: cambio de vidaAdaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida
    2203Alteración del estilo de vida del cuidador familiarAlteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia debido a su papel de cuidador familiar
    2601Ambiente de la familia: internoClima social que caracteriza a las relaciones y objetivos de los miembros de la familia
    1408Autocontención de suicidioCapacidad para contenerse de acciones e intentos de suicidio
    1400Autocontrol de la conducta abusivaAutorrestricción de la propia conducta para evitar el abuso y el abandono de personas dependientes o de otros seres queridos
    1205AutoestimaJuicio personal sobre la capacidad de uno mismo
    1613Autogestión de los cuidadosDirigir a los demás sobre la asistencia para realizar las tareas físicas, los cuidados personales y las actividades necesarias para funcionar en el hogar o en la sociedad
    2002BienestarSatisfacción expresada sobre el estado de salud
    2508Bienestar del cuidador familiarSatisfacción de los proveedores de cuidados primarios con su salud y circunstancias de vida
    2001Bienestar espiritualExpresiones personales de vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, toda la vida, la naturaleza y el universo que trascienden y se apoderan del yo
    2000Calidad de vidaSatisfacción expresada por un individuo sobre sus condiciones actuales de vida
    900Capacidad cognitivaCapacidad para ejecutar los procesos mentales complejos
    902Capacidad de comunicaciónCapacidad para recibir, interpretar y expresarse verbalmente, por escrito y con mensajes no verbales
    2500Cese del abusoEvidencia que la víctima ya no sufre más abuso
    2700Competencia socialCapacidad de una comunidad para resolver problemas y conseguir objetivos de forma colectiva
    903Comunicación: capacidad expresivaCapacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y/o no verbales
    904Comunicación: capacidad receptivaCapacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y / o no verbales
    905ConcentraciónCapacidad para centrarse en un estímulo específico
    1603Conducta de búsqueda de la saludAcciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas
    1610Conducta de compensación auditivaAcciones para identificar, supervisar y compensar la pérdida de audición
    1611Conducta de compensación visualAcciones para compensar la alteración visual
    1601Conducta de cumplimientoAcciones basadas en el asesoramiento profesional para promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
    1602Conducta de fomento de la saludAcciones para mantener o aumentar el bienestar
    1600Conducta de obedienciaAcción autoiniciada para favorecer el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
    1910Conducta de seguridad: ambiente físico del hogarAcciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión en el hogar
    1911Conducta de seguridad: personalEsfuerzos individuales o del cuidador familiar para controlar conductas que podrían causar lesión física
    1909Conducta de seguridad: prevención de caídasAcciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas
    1900Conducta de vacunaciónAcciones para cumplir con la vacunación y prevenir una enfermedad transmisible
    1607Conducta sanitaria prenatalAcciones personales para fomentar una gestación sana
    1609Conducta terapéutica: enfermedad o lesiónAcciones personales para paliar o eliminar patología
    1811Conocimiento: actividad prescritaMagnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos
    1819Conocimiento: asistencia de recién nacidosGrado de la comprensión transmitida sobre la asistencia del recién nacido para un niño de hasta 12 meses de edad
    1824Conocimiento: asistencia médicaMagnitud de la comprensión sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para alcanzar y mantener una salud óptima
    1805Conocimiento: conductas sanitariasGrado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud
    1804Conocimiento: conservación de la energíaGrado de comprensión transmitido sobre las técnicas de conservación de la energía
    1820Conocimiento: control de la diabetesGrado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y su control
    1807Conocimiento: control de la infecciónGrado de la comprensión transmitida sobre la prevención y el control de la infección
    1812Conocimiento: control del consumo de sustanciasGrado de comprensión sobre el manejo del uso de sustancias adictivas de forma segura
    1802Conocimiento: dietaGrado de comprensión transmitido sobre la dieta
    1816Conocimiento: fomento de la fertilidadGrado de conocimiento transmitido sobre la comprobación de fertilidad y las condiciones que afectan a la concepción
    1823Conocimiento: fomento de la saludGrado de comprensión transmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima
    1815Conocimiento: funcionamiento sexualGrado de comprensión transmitido sobre el desarrollo sexual y la práctica sexual responsable
    1810Conocimiento: gestaciónGrado de la comprensión sobre el mantenimiento de una gestación saludable y la prevención de complicaciones
    1800Conocimiento: lactancia maternaGrado de comprensión transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna
    1808Conocimiento: medicaciónGrado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación
    1817Conocimiento: parto y alumbramientoGrado de la comprensión transmitida sobre el parto y el alumbramiento
    1822Conocimiento: preconcepciónGrado de la comprensión transmitida sobre la salud materna antes de la concepción para asegurar una gestación saludable
    1821Conocimiento: prevención del embarazoGrado de la comprensión transmitida sobre la prevención del embarazo
    1814Conocimiento: procedimientos terapéuticosGrado de comprensión transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico
    1803Conocimiento: proceso de la enfermedadGrado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta
    1818Conocimiento: puerperioGrado de comprensión transmitido sobre la salud materna después del parto
    1806Conocimiento: recursos sanitariosGrado de comprensión transmitido sobre los recursos sanitarios
    1813Conocimiento: régimen terapéuticoGrado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico
    1825Conocimiento: salud materno-infantilGrado de la comprensión sobre la información necesaria para alcanzar y mantener una salud óptima de la madre y del niño
    1801Conocimiento: seguridad infantilGrado de comprensión transmitido sobre la seguridad de los cuidados de un niño
    1809Conocimiento: seguridad personalGrado de comprensión transmitido sobre la prevención de lesiones no intencionadas
    1407Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivasCompromiso del estado de salud y del funcionamiento social debido a la adicción a sustancias psicoactivas
    204Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicasGrado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física
    205Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivasGrado de compromiso del funcionamiento psicocognitivo debido a la alteración de la movilidad física
    2Conservación de la energíaGrado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad
    500Continencia intestinalControl de la eliminación de heces procedentes del intestino
    502Continencia urinariaControl de la eliminación de orina
    2300Control de glucosa sanguíneaMagnitud a la que se mantienen las concentraciones plasmáticas de glucosa dentro del rango esperado
    1401Control de la agresiónAutorrestricción de una conducta agresiva, combativa o destructiva hacia los demás
    1402Control de la ansiedadAcciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable
    1918Control de la aspiraciónAcciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones
    1409Control de la depresiónAcciones personales para minimizar la tristeza y mantener el interés por los acontecimientos de la vida
    701Control de la hipersensibilidad inmuneGrado en que se suprimen las respuestas inmunes inadecuadas
    700Control de la reacción transfusional sanguíneaGrado al que se minimizan las complicaciones de las transfusiones sanguíneas
    1405Control de los impulsosAutocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo
    1612Control de pesoAcciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud
    704Control del asmaAcciones personales para revertir la situación inflamatoria secundaria a la constricción bronquial de las vías respiratorias
    1605Control del dolorAcciones personales para controlar el dolor
    1404Control del miedoAcciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de alarma secundarios a una fuente identificable
    1403Control del pensamiento distorsionadoAutorrestricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento
    1092Control del riesgoAcciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables
    1917Control del riesgo: cáncerAcciones para detectar o reducir la posibilidad de cáncer
    1904Control del riesgo: consumo de drogasAcciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud del consumo de drogas
    1906Control del riesgo: consumo de tabacoAcciones para eliminar reducir el consumo de tabaco
    1903Control del riesgo: consumo del alcoholAcciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud del consumo de alcohol
    1915Control del riesgo: deterioro auditivoAcciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función auditiva alterada
    1916Control del riesgo: deterioro visualAcciones para eliminar o reducir la posibilidad de una función visual alterada
    1907Control del riesgo: embarazo no deseadoAcciones para reducir la posibilidad de una gestación no deseada
    2801Control del riesgo: enfermedad crónicaAcciones sociales para reducir el riesgo de enfermedades crónicas y sus complicaciones
    1905Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS)Acciones para eliminar o reducir las conductas asociadas con las enfermedades de transmisión sexual
    1914Control del riesgo: salud cardiovascularAcciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud cardiovascular
    2802Control del riesgo social: enfermedad transmisibleAcciones sociales para eliminar o reducir la transmisión de agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus) que son una amenaza para la salud pública
    2803Control del riesgo social: exposición al plomoAcciones sociales para reducir la exposición y la intoxicación por plomo
    1608Control del síntomaAcciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional
    110CrecimientoCrecimiento normal del peso y la talla corporal
    1700Creencias sobre la saludConvicciones personales que influyen en la conducta
    1704Creencias sobre la salud: amenaza percibidaConvicción personal de que un problema de salud es grave y puede tener consecuencias negativas para el estilo de vida
    1701Creencias sobre la salud: capacidad percibida para actuarConvicciones personales que una persona puede cumplir en una determinada conducta
    1702Creencias sobre la salud: control percibidoConvicción personal de que una persona puede influir en el resultado sobre la salud
    1703Creencias sobre la salud: recursos percibidosConvicción personal de que una persona tiene los medios adecuados para llevar a cabo una conducta sobre la salud
    300Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD)Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal
    306Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)Capacidad para realizar las actividades necesarias para funcionar en el hogar o a nivel social
    301Cuidados personales: bañoCapacidad para limpiar el propio cuerpo
    303Cuidados personales: comerCapacidad para preparar e ingerir la comida
    305Cuidados personales: higieneCapacidad para mantener la higiene personal
    308Cuidados personales: higiene bucalCapacidad para cuidarse la boca y los dientes
    307Cuidados personales: medicación no parenteralCapacidad para administrar las medicaciones orales y tópicas para cumplir los objetivos terapéuticos
    309Cuidados personales: medicación parenteralCapacidad para administrar medicaciones parenterales para cumplir los objetivos terapéuticos
    304Cuidados personales: peinadoCapacidad para mantener un aspecto arreglado
    310Cuidados personales: uso del inodoroCapacidad para utilizar el inodoro
    302Cuidados personales: vestirCapacidad para vestirse
    1102Curación de la herida: por primera intenciónMagnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado
    1103Curación de la herida: por segunda intenciónMagnitud a la que las células y los tejidos de una herida abierta se regeneran
    1104Curación óseaGrado en que las células y los tejidos se han regenerado tras la lesión ósea
    200Deambulación: caminataCapacidad para caminar de un sitio a otro
    201Deambulación: silla de ruedasCapacidad para moverse de un sitio a otro en una silla de ruedas
    100Desarrollo infantil: 2 mesesMetas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2 meses de edad
    101Desarrollo infantil: 4 mesesMetas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4 meses de edad
    102Desarrollo infantil: 6 mesesMetas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 6 meses de edad
    103Desarrollo infantil: 12 mesesMetas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 12 meses de edad
    104Desarrollo infantil: 2 añosMetas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 2 años de edad
    105Desarrollo infantil: 3 añosMetas del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 3 años de edad
    106Desarrollo infantil: 4 añosMetas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 4 años de edad
    107Desarrollo infantil: 5 añosMetas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial a los 5 años de edad
    108Desarrollo infantil: infancia media (6-11 años)Metas en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial entre los 6 y los 11 años de edad
    109Desarrollo infantil: adolescencia (12-17 años)Metas en el desarrollo físico; cognitivo y psicosocial entre los 12 y los 17 años de edad
    3DescansoGrado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física
    1206Deseo de vivirDeseo, determinación y esfuerzo para sobrevivir
    1908Detección del riesgoAcciones para identificar las amenazas contra la salud personal
    2101Dolor: efectos nocivosEfectos nocivos del dolor observados o referidos sobre las emociones y la conducta
    1306Dolor: respuestaPsicológica Respuestas cognitivas y emocionales al dolor físico
    400Efectividad de la bomba cardíacaCantidad de sangre expulsada del ventrículo izquierdo por minuto para mantener la presión de perfusión sistémica
    1501Ejecución del rolCongruencia de la conducta de rol del individuo con las expectativas del rol
    907Elaboración de la informaciónCapacidad para adquirir, organizar y utilizar la información
    501Eliminación intestinalCapacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva
    503Eliminación urinariaCapacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable
    6Energía psicomotoraCapacidad para mantener las AVD, nutrición y seguridad personal
    202EquilibrioCapacidad para mantener el equilibrio del cuerpo
    600Equilibrio electrolítico y acidobásicoEquilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular
    1204Equilibrio emocionalAdaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias
    601Equilibrio hídricoEquilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo
    1201EsperanzaPresencia de un estado interno de optimismo que es personalmente satisfactorio y revitalizante
    1000Establecimiento de la lactancia materna: lactanteUnión adecuada de un lactante al pecho materno y su succión para su alimentación durante las 2 a 3 primeras semanas
    1001Establecimiento de la lactancia materna: madreEstablecimiento de una unión adecuada entre la madre y el lactante, con succión del pecho materno para su alimentación durante las 2 a 3 primeras semanas
    401Estado circulatorioGrado al que fluye la sangre sin obstrucción, unidireccionalmente y con una presión apropiada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar
    409Estado de coagulaciónGrado al que se coagula la sangre dentro de un período determinado
    1010Estado de degluciónMedida en que se produce el tránsito de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el estómago
    1011Estado de deglución: fase esofágicaIdoneidad del tránsito de líquidos y/o sólidos desde la faringe hacia el estómago
    1013Estado de deglución: fase faríngeaIdoneidad del paso de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el esófago
    1012Estado de deglución: fase oralIdoneidad de la preparación, contención y movimiento posterior de líquidos y/o sólidos en la boca para la deglución
    113Estado de envejecimiento físicoCambios físicos que se producen habitualmente con el envejecimiento
    802Estado de los signos vitalesTemperatura, pulso, respiración y presión arterial dentro del rango esperado para el individuo
    2606Estado de salud de la familiaEstado de salud y competencia social de la unidad familiar
    2701Estado de salud socialEstado general del bienestar de una comunidad o población
    1912Estado de seguridad: caídasNúmero de caídas en la última semana
    1913Estado de seguridad: lesión físicaGravedad de las lesiones secundarias a accidentes y traumatismos
    112Estado fetal: durante el partoCondiciones y conductas que indican el bienestar físico fetal desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento
    111Estado fetal: prenatalCondiciones que indican el bienestar físico fetal desde la concepción hasta el comienzo del parto
    703Estado infecciosoPresencia y grado de la infección
    702Estado inmuneAdecuado a la resistencia natural y adquirida contra antígenos internos y externos
    2510Estado materno: durante el partoCondiciones y conductas que indican bienestar materno desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento
    2509Estado materno: prepartoCondiciones y conductas que indican bienestar materno desde la concepción hasta el comienzo del parto
    2511Estado materno: puerperioCondiciones y conductas que indican bienestar materno desde el alumbramiento de la placenta hasta completar la involución uterina
    909Estado neurológicoMedida a la que el sistema nervioso central y periférico recibe, elabora y responde a los estímulos internos y externos
    910Estado neurológico: autónomoMedida a la que el sistema nervioso autónomo coordina la función visceral
    912Estado neurológico: concienciaMedida a la que un individuo está despierto, orientado y atiende al ambiente
    911Estado neurológico: control motor centralMedida a la que la actividad muscular esquelética (movimiento corporal) está coordinada por el sistema nervioso central
    913Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares cranealesMedida en que los nervios craneales transmiten la información sensitiva y motora
    914Estado neurológico: función sensitiva/motora medularMagnitud a la que los nervios medulares transmiten la información sensitiva y motora
    1004Estado nutricionalMagnitud a la que están disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas
    1005Estado nutricional: determinaciones bioquímicasComponentes de los líquidos corporales e índices bioquímicos del estado nutricional
    1007Estado nutricional: energíaMedida en la que los nutrientes proporcionan energía celular
    1008Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidosCantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un período de 24 horas
    1009Estado nutricional: ingestión de nutrientesIdoneidad de los nutrientes ingeridos
    1005Estado nutricional: masa corporalCongruencia del peso, músculo y grasa corporales con la talla, constitución y sexo
    402Estado respiratorio: intercambio gaseosoIntercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales
    410Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratoriasGrado en que las vías traqueobronquiales permanecen permeables
    403Estado respiratorio: ventilaciónMovimiento de entrada y salida del aire en los pulmones
    2208Factores estresantes del cuidador familiarCosto de la presión biopsicosocial de un proveedor de cuidados familiares, durante el cuidado de un miembro de la familia o de otro ser querido durante un extenso período
    2004Forma físicaCapacidad para realizar actividades físicas con vigor
    211Función esqueléticaCapacidad funcional de los huesos para soportar el cuerpo y posibilitar el movimiento
    209Función muscularIdoneidad de la contracción muscular según el movimiento.
    2401Función sensitiva: auditivaMagnitud a la que se sienten los sonidos, con o sin dispositivos de ayuda
    2400Función sensitiva: cutáneaMagnitud a la que se siente la estimulación de la piel de una zona no alterada
    2403Función sensitiva: gusto y olfatoMagnitud a la que se sienten las sustancias químicas inhaladas o disueltas en la saliva
    2402Función sensitiva: propioceptivaMagnitud a la que se sienten la posición y el movimiento de cabeza y cuerpo
    2404Función sensitiva: visiónMagnitud a la que se sienten las imágenes visuales, con o sin dispositivos de ayuda
    2602Funcionamiento de la familiaCapacidad de la familia para satisfacer las necesidades de sus miembros durante los cambios de desarrollo
    119Funcionamiento sexualIntegración de los aspectos físicos, socioemocionales e intelectuales de la expresión sexual
    2103Gravedad del síntomaMedida en la que se perciben los cambios adversos en el funcionamiento físico, emocional y social
    2104Gravedad del síntoma: perimenopausiaMedida de los síntomas causados por la disminución de las concentraciones hormonales
    2105Gravedad del síntoma: síndrome premenstrual (SPM)Magnitud de los síntomas causados por las fluctuaciones hormonales cíclicas
    1502Habilidades de interacción socialUso por un individuo de conductas de interacción efectivas
    602HidrataciónCantidad de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo
    1202IdentidadCapacidad para distinguir entre el yo y el resto y para caracterizar la esencia de uno mismo
    1207Identidad sexual: aceptaciónReconocimiento y aceptación de la propia identidad sexual
    1200Imagen corporalPercepción positiva de la imagen y de las funciones corporales
    1503Implicación socialFrecuencia de las interacciones sociales de un individuo con personas, grupos u organizaciones
    2603Integridad de la familiaMedida en que el comportamiento de los miembros de la familia colectivamente manifiesta cohesión, fuerza y lazos emocionales
    1105Integridad del acceso de diálisisFlujo con que funciona la zona de acceso a la diálisis y ausencia de inflamación
    1101Integridad tisular: piel y membranas mucosasIndemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas
    1003Lactancia materna: desteteProceso que conduce al cese de la lactancia materna
    1500Lazos afectivos padre-hijoConductas que demuestran lazos afectivos perdurables entre padre e hijo
    114Maduración física: femeninaCambios físicos normales que se producen en la mujer durante la transición de la infancia hacia la vida adulta
    115Maduración física: masculinaCambios físicos normales que se producen en los varones durante la transición de la infancia a la vida adulta
    1002Mantenimiento de la lactancia maternaAlimentación continuada de un lactante mediante lactante materna
    908MemoriaCapacidad para recuperar y comunicar la información previamente almacenada
    206Movimiento articular: activoRango de movilidad de las articulaciones con un movimiento autoiniciado
    207Movimiento articular: pasivoRango de movilidad de las articulaciones con un movimiento asistido
    1303Muerte dignaMantenimiento del control personal y de la comodidad cuando se aproxima el final de la vida
    2100Nivel de comodidadGrado de comodidad y psicológico
    1208Nivel de depresiónIntensidad de la melancolía y de la pérdida de interés por los acontecimientos de la vida
    208Nivel de movilidadCapacidad para moverse con resolución
    2003Nivel de sufrimientoIntensidad de angustia relacionada con un síntoma, lesión o pérdida estresante con posibles efectos a largo plazo
    2102Nivel del dolorIntensidad del dolor referido o manifestado
    2604Normalización de la familiaCapacidad de la familia para desarrollar y mantener las rutinas y estrategias de control que contribuyen al funcionamiento óptimo cuando uno de sus miembros presenta una enfermedad crónica o incapacitante
    117Organización del recién nacido prematuroIntegración extrauterina de la función fisiológica y conductual en el recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación
    901Orientación cognitivaCapacidad para identificar personas, lugares y tiempo
    1705Orientación sobre la saludVisión personal de la salud y de las conductas sanitarias como prioridades
    1606Participación: decisiones sobre asistencia sanitariaInvolucrar al personal en la selección y evaluación de opciones de cuidados de salud
    2605Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesionalImplicación de la familia en la toma de decisiones, administración y evaluación de la asistencia realizada por el personal sanitario
    1604Participación en actividades de ocioUso de las actividades de ocio o relajantes de cara a fomentar el bienestar
    116Participación en juegosUso de actividades necesarias para el placer, diversión y desarrollo de los niños
    405Perfusión tisular: cardíacaMagnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura coronaria y mantiene la función cardíaca
    406Perfusión tisular: cerebralMagnitud a la que la sangre fluye a través de la vasculatura cerebral y mantiene la función cerebral
    404Perfusión tisular: órganos abdominalesMedida en la que la sangre fluye a través de los pequeños vasos de las vísceras abdominales y mantiene la función orgánica
    407Perfusión tisular: periféricaMedida en la que la sangre fluye a través de los pequeños vasos de las extremidades y mantiene la función tisular
    408Perfusión tisular: pulmonarMedida en la que la sangre fluye a través de la vasculatura pulmonar con una presión y volumen adecuados, prefundiendo la unidad alveolocapilar
    2210Posible resistencia al cuidado familiarFactores que fomentan la continuación del cuidado familiar durante un largo período de tiempo
    203Posición corporal inicialCapacidad para cambiar de posición corporal
    2202Preparación del cuidador familiar domiciliarioPreparación para asumir la responsabilidad de la asistencia sanitaria domiciliaria de un miembro de la familia o de otro ser querido
    2501Protección del abusoProtección del abuso propio o de otros a cargo
    210Realización del trasladoCapacidad para cambiar la localización corporal
    2512Recuperación del abandonoCuración tras la interrupción de los cuidados mínimos
    2503Recuperación del abuso: económicoRecuperación del control monetario y legal o beneficios tras una explotación económica
    2502Recuperación del abuso: emocionalMejoría de los daños psicológicos secundarios a abuso
    2504Recuperación del abuso: físicoCuración de lesiones físicas secundarias a abuso
    2505Recuperación del abuso: sexualCuración tras abuso o explotación sexual
    2204Relación entre cuidador familiar y pacienteInteracciones y conexiones positivas entre el cuidador familiar y el receptor de los cuidados
    2205Rendimiento del cuidador familiar: atención directaAporte por el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia u otro ser querido
    2206Rendimiento del cuidador familiar: atención indirectaOrganización y control de los cuidados apropiados de un miembro de la familia u otro ser querido por el profesional sanitario familiar
    1406Represión de automutilaciónCapacidad para reprimir las lesiones autoinflingidas intencionadas (no letales)
    1ResistenciaGrado de energía que posibilita a una persona a mantener la actividad
    1304Resolución de la aflicciónAdaptación a la pérdida real o inminente de un ser querido
    2301Respuesta a la medicaciónEfectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita
    1100Salud bucalEstado de la boca, dientes, encías y lengua
    2506Salud emocíonal del cuidador familiarSentimientos, actitudes y emociones de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia o a otro ser querido durante un largo período
    2507Salud física del cuidador familiarBienestar físico de un cuidador familiar, de un miembro de la familia o de otro ser querido durante un extenso período
    2800Salud social: inmunidadResistencia de un grupo a la invasión y proliferación de un agente infeccioso
    2211Ser padreProvisión de un ambiente que favorece un crecimiento y desarrollo óptimos de los niños dependientes
    1901Ser padre: segurídad socialAcciones de los padres para evitar relaciones sociales que podrían causar perjuicio o lesión
    1203SoledadGrado de respuesta de aislamiento emocional, social o existencial
    1504Soporte socialDisponibilidad percibida y provisión real de ayuda segura de otras personas
    4SueñoMagnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo
    1300Superación de problemasAcciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo
    2600Superación de problemas de la familiaAcciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia
    800TennorregulaciónEquilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor
    801Tennorregulación: neonatoEquilibrio entre la producción, ganancia y pérdida de calor durante el período neonatal
    5Tolerancia de la actividadRespuestas a los movimientos corporales que consumen energía implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas
    906Toma de decisionesCapacidad para escoger entre dos o más alternativas
    Objetivos
    1. Dar a conocer con un leguaje común nuestro que hacer diario
    2. Poder codificar el desarrollo de nuestros resultados proyectados y obtenidos
    3. Universalizar los resultados de cuidar de los profesionales de Enfermería, en sus diferentes entornos, lo cual no lleva a tener base de científica para modificar pautas de conducta, respecto a los cuidados aplicados de Enfermería